
Grupo de Ecologia de la Polinización del INIBIOMA, CONICET/UNCo.
La doctora Marina Arbetman, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de
Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA) (CONICET/UNCo) e integrante del grupo de Ecología de la Polinización
recibió dos subsidios de la National Geographic relacionados con proyectos que estudian la evaluación de las amenazas, la conservación
y el monitoreo de poblaciones del mangangá, (Bombus dahlbomii) único abejorro nativo de la Patagonia y en peligro de extinción.
En el marco de esos proyectos, varios integrantes del grupo están recorriendo la Patagonia, muestreando poblaciones de Bombus dahlbomii, B. ruderatus y B. terrestris.
Los proyectos seleccionados
Uno de los proyectos, titulado: “La continua importación de abejorros europeos ¿está llevando a los abejorros patagónicos a la extinción?”
cuyos objetivos son: estudiar el alcance de la invasión de Bombus terrestris comparando con muestreos anteriores, investigar cambios en
la estructura genética de Bombus terrestris durante el curso de múltiples eventos de introducción y evaluar si nuevos patógenos y / o
nuevas variantes han sido importados junto con los abejorros exóticos, en pulsos de sucesivas invasiones.
El segundo proyecto denominado: “Escuchando a los abejorros: una iniciativa de colaboración para la conservación del abejorro más
grande del mundo, mediante monitoreo acústico”, tiene como objetivo aplicar y validar el reconocimiento acústico de cada una de las
especies de abejorros presentes en Patagonia, en función de las características de sus zumbidos de vuelo y polinización.
Se espera que estos estudios aporten nuevas evidencias científicas para que los tomadores de decisiones de Argentina y Chile impulsen
medidas concretas, para frenar esta invasión y poder comenzar a restaurar las poblaciones del mangangá, el abejorro más austral del
mundo.