
Belem, Brasil, Viernes 21 de noviembre del 2025
Cuando las negociaciones se bloquean, la acción encuentra sus propios caminos.
La mañana ha transcurrido sin noticias. La Presidencia de la COP30 no ha publicado textos, algo que se había comprometido a hacer el miércoles. Salvo algunas ruedas de prensa y conversaciones por los pasillos, una vez más no ha transcendido información relevante.
En una rueda de prensa de los países menos adelantados y los AOSIS han expresado su sorpresa al no tener a su disposición ningún texto. En otra sala, el secretario general de NN.UU., António Guterres confirmaba que está manteniendo reuniones con las Partes para buscar el éxito de la cumbre. “Una cosa está clara, estamos en la recta final, y el mundo está pendiente de Belém. Después de décadas de negación y retraso por parte de muchos, la ciencia nos dice que un sobrecalentamiento temporal por encima de 1,5 ºC —que comenzará a más tardar a principios de la década de 2030— se ha vuelto inevitable. Sabemos lo que eso significa“.
La COP31, que se celebrará en 2026, va a desarrollarse definitivamente en Antalya (Turquía), cerrando una polémica abierta en Bakú el año pasado. A la espera de la confirmación oficial por parte de la CMNUCC el ministro australiano de Clima informó del acuerdo para que Turquía albergue la cumbre, con Australia como presidente de la COP durante las negociaciones y con la organización de una conferencia previa a la COP31 en el Pacífico. LaAlianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS) se ha mostrado decepcionada de no contar con la cumbre en las Islas del Pacífico,confiando en que esa reunión previa pueda realizarse.
Esta noticia se une a la designación de Etiopía como país anfitrión de la COP32, que se celebrará en 2027 en África. Para 2028, India ha presentado su candidatura para albergar la COP33.
Y el secretario general ha finalizado comentando que “es absolutamente esencial contar con las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional lo antes posible, pero más aún, al analizar las NDC actuales, se observa que, en general, están lejos de estar alineadas con el objetivo de 1,5 ºC. No todas, pero en general, están lejos de estar alineadas. Debemos considerarlas como un mínimo, no como un máximo, y debemos esforzarnos para garantizar una reducción mucho más drástica de las emisiones en los próximos años“.
Y después ha llegado la confusión. En el momento en el que iba a comenzar la rueda de prensa de Colombia, en la que iba a presentar la declaración sobre la salida de los combustibles fósiles y los países que la apoyaban, se ha producido un incendio en la zona de los pabellones de los países. Esto ha generado una rápida evacuación del recinto en el que había miles de personas, con un balance de 21 personas atendidas (19 casos relacionados con la inhalación de humo y dos con ataques de ansiedad tras el incidente, sin registrarse personas heridas por las llamas ni con quemaduras), según datos oficiales facilitados por la COP30.
La cumbre va a seguir, ya se ha confirmado por la organización. De hecho, las negociaciones no han parado, trasladándose a los hoteles, a los espacios digitales y a los teléfonos. Colombia ya ha anunciado una nueva hora para su rueda de prensa, pendientes todavía de conocer la agenda de plenarios. La COP30 debería terminar mañana.

En la cumbre de la implementación, la Agenda Global de Acción Climática ha sido reconocida como un pilar fundamental de la lucha frente al cambio climático. Esta agenda (Global Climate Action Agenda- GCAA) se puso en marcha en 2014 para impulsar la cooperación entre los gobiernos, las autoridades locales, la comunidad empresarial, los inversores y la sociedad civil, y apoyar en la implementación rápida del Acuerdo de París. Por tanto, la GCCA es un complemento de la agenda formal de negociación que, con el mandato de trabajo del Partenariado de Marrakech para la Acción Climática Global, ha implicado a miles de actores en la implementación de medidas concretas para la mitigación y adaptación.
En uno de los plenarios, Partes y actores no estatales se han reunido para celebrar una década de trabajo colectivo. Con la participación de los presidentes de la COP29 y de la COP30, el Secretario Ejecutivo de la CMNUCC, los Climate High-Level Champion (que, nominados por la presidencia de la COP, movilizan a los actores no estatales en la lucha contra el cambio climático), el evento ha reafirmado la urgencia de implementar acciones desde diferentes sectores. Como señaló Dan Ioschpe, Climate High-Level Champion de la COP30, “el esfuerzo colectivo simboliza el espíritu de esta COP, un esfuerzo colectivo que espero marque los próximos cinco años de acción climática global. Todos los presentes forman parte de esto. Cada uno de ustedes es una pieza fundamental”.

Con este espíritu, el ambiente era distinto al de las salas de negociación. Aquí, Partes y actores de la sociedad civil mostraron la economía real. Con más del 95% de los países involucrando activamente a actores no estatales para ejecutar sus NDC, la GCAA propone un cambio de paradigma, no solo debatir, sino implementar en tempo real. Si tenemos en cuenta el último Informe de Síntesis sobre las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, las propuestas realizadas requieren su plena implementación y un aumento sustancial de la ambición.
La agenda de acción busca, precisamente, apoyar esta respuesta colectiva acelerando soluciones reales mediante acciones innovadoras y comunitarias. Para ello, se ha presentado el nuevo plan quinquenal “From Diplomacy to Delivery”, diseñado para dar continuidad, mayor ambición y más coordinación a las acciones de implementación con tres ejes concretos:
El secretario ejecutivo de la CMNUCC, Simon Stiell, en alusión a la ACCG finalizó el acto enfatizando que “en un mundo fracturado, la cooperación climática sigue en pie”. Y ese fue el espíritu del evento, reconocer que la ambición no se sostiene solo con discursos, “cada acción cuenta, porque cada fracción de grado cuenta”, afirmaron desde el escenario. La Agenda Global de Acción Climática, por tanto, debe integrarse en los resultados de la COP30. Más de cien iniciativas de empresas, gobiernos locales, comunidades indígenas, academia ya están en marcha. En contraste con la lentitud de las negociaciones formales, la Agenda Global de Acción demuestra que la implementación puede avanzar mientras los textos aún están debatiéndosen.
La Presidencia de la COP30, en asociación con los Climate High-Level Champion lanzó antes de la cumbre la plataforma Granero de Soluciones, que reúne una colección de iniciativas sostenibles que muestran, en la práctica, cómo se está implementando el Acuerdo de París en todo el mundo. La plataforma presenta un conjunto de soluciones con resultados ya comprobados, desde estudios de caso hasta bancos de iniciativas de aliados del ecosistema climático, ofreciendo ejemplos prácticos de implementación.
Agenda de Acción de la COP30: ver enlace.
Portal Nazca: Acción Climática Global: ver enlace.