Aumentan los litigios por efecto del cambio climático!!

Aumentan los litigios climáticos

El número total de casos de cambio climático ha pasado de 884 en 2017 a 2180 en 2022.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) presentó el pasado mes de julio el informe Global Climate Litigation Report: 2023 Status Review en el que realiza un análisis de las causas judiciales sobre el cambio climático a nivel mundial.

El informe concluye que los litigios climáticos han crecido de una manera importante pasando de 884 casos en 2017 a 1.550 en 2020, y a 2.180 en 2022.

Los datos indican que los litigios se han presentado ante  65 jurisdicciones diferentes, incluyendo tribunales, órganos cuasijudiciales y órganos jurisdiccionales internacionales y regionales (como procedimientos especiales en las Naciones Unidas y otros tribunales de arbitraje). 

La mayoría de los casos se han presentado ante organismos de EE.UU. destacando también que, alrededor del 17% de los casos, se notifican en países en desarrollo, incluyendo los pequeños Estados insulares en desarrollo. Niños y jóvenes, grupos de mujeres, comunidades locales y pueblos indígenas, entre otros, están desempeñando un papel destacado en la presentación de estos casos.

Los litigios climáticos se convierten en una parte integral de la estrategia para garantizar la acción y la justicia climáticas. Está teniendo un efecto de aumneto de la proteccción de los grupos más vulnerables de la sociedad, así como a una mayor rendición de cuentas, transparencia y justicia, lo que obliga a los gobiernos y corporaciones a perseguir metas más ambiciosas de mitigación y adaptación al cambio climático.

La mayoría de los litigios climáticos analizados tienen en cuenta las siguientes categorías de conflicto:

  • Cuestiones relacionadas con los derechos humanos y su integración en el derecho internacional y las constituciones nacionales.
  • Falta de aplicación de leyes y políticas nacionales relacionadas con el clima.
  • Acciones para evitar la extracción de combustibles fósiles.
  • Litigios en relación a cuestiones de divulgación climáitca y greenwashing.
  • Reclamaciones en relación a la responsabilidad corporativa por daños climáticos.
  • Reclamaciones sobre falta de adaptación a los impactos del cambio climático.

En relación a esta cuestión, se prevé que  van a crecer los casos relacionados con las migraciones climáticas, los casos presentados por afectados por el cambio climático (pueblos indígenas, comunidades locales y otros grupos) y los casos que abordan la responsabilidad por eventos climáticos extremos.

El infome analiza diversos casos clave de litigios climáticos:

  • El Comité de Derechos Humanos de la ONU concluye que Australia está violando sus obligaciones en relación a los derechos humanos de los isleños del Estrecho de Torres viola por su inacción climática.
  • La Corte Suprema de Brasil reconoce que el Acuerdo de París es un tratado de derechos humanos, que goza de estatus “supranacional”.
  • Un tribunal holandés ordena a Shell que cumpla con el Acuerdo de París y reduzca sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 en un 45% con respecto a los niveles de 2019 para 2030.
  • Un tribunal alemán anula partes de la Ley Federal de Protección del Clima por ser incompatibles con los derechos a la vida y la salud.
  • Un tribunal de París sostiene que la inacción climática de Francia y el incumplimiento de sus objetivos de presupuesto de carbono han causado daños ecológicos relacionados con el clima.
  • Un tribunal del Reino Unido sentencia que el gobierno incumple preceptos de la Ley de Cambio Climático de 2008 al aprobar su estrategia de cero emisiones netas.
  • Han comenzado los procedimientos para obtener opiniones consultivas sobre el cambio climático de la Corte Internacional de Justicia y el Tribunal Internacional del Derecho del Mar ​​por los pequeños Estados insulares en desarrollo.

Descargar documento completo: Global Climate Litigation Report 2023 Status Review

Deja un comentario