A comienzos de enero, el alemán Robert Grasegger y su compañera, Anna Truntschig, buscaban escalar la Aguja Guillaumet, en el cordón montañoso del cerro Fitz Roy, en El Chaltén. Una avalancha provocó la muerte del hombre de 28 años. Su cuerpo fue rescatado tres días después a causa de las condiciones climáticas. La mujer sufrió fuertes politraumatismos y sobrevivió. Anna Truntschnig (@anna.truntschnig) • Fotos y videos de Instagram
Robert Grasegger y su compañera, Anna Truntschig
A fines del mismo mes, el argentino Tomás Aguiló y su compañero italiano Corrado Pesce dormían en el Cerro Torre cuando fueron sorprendidos por una avalancha de nieve y rocas. La Comisión de Auxilio de El Chaltén logró rescatar al primer andinista, aunque no pudieron dar con el europeo, quien finalmente fue dado por muerto ante las inclemencias del tiempo.
Tomás Aguiló y su compañero italiano Corrado Pesce dormían en el Cerro Torre cuando fueron sorprendidos por una avalancha
“Si este accidente hubiese sido en Europa y el helicóptero llega en media hora, todo cambia. esa es la diferencia que tenemos con las montañas de otros lugares del mundo”, reveló a Radio LU12 AM680 Carolina Codó, a cargo de esa comisión de rescate.
Expresó que esa situación “me tiene bastante preocupada” y contó que “la comisión está hecha a pulmón, con colaboración más de Europa que de la Argentina. Siento que el Estado y Salud todavía no han tomado dimensión. Siento que estamos un poco solos. Falta presencia del Estado”, advirtió.
En ese marco, señaló que “el helicóptero de Gendarmería no está viniendo a colaborar. Por suerte vino el Ejército, que hicieron un trabajo increíble, pero no es el mejor helicóptero para la zona. Es un momento de inflexión para ver si podemos mejorar luego de estas desgracias”, consideró Codó al hacer referencia a las dos tragedias suscitadas durante enero.
Carolina Codó, a cargo de esa comisión de rescate de El Chaltén
La médica Carolina Codó, a cargo de esa comisión de rescate, evidenció que no reciben financiamiento estatal. Dijo que el helicóptero de Gendarmería “no está viniendo a colaborar” y señaló que, desde el Estado y Salud, “todavía no han tomado dimensión” pese a las últimas tragedias.
Asimismo, opinó que “si promocionamos El Chaltén como lugar de turismo internacional, también tenemos que pensar que al turista hay que atenderlo y socorrerlo. En todos lados los grupos de rescate están financiados por el estado, nosotros estamos financiados por estados de otros países“, reiteró.
“Me parece muy bien que le vaya bien a la temporada, pero hay una sobrecarga al sistema de salud, al de rescate y al de Parques Nacionales que está abandonado“, dijo y contó que en la localidad sólo “somos dos médicos para atender a todos los turistas. Acá la gente no viene a la playa. Viene a escalar, a caminar, a hacer raffting y no estamos tomando conciencia”.
La tragedia aún conmociona al país y trascendió alrededor del mundo. El caso del argentino Tomás Aguiló y del italiano Corrado “Korra” Pesce abrió algunas incertidumbres y los expertos analizaron el caso.
El pasado viernes una avalancha sorprendió a los andinistas, que tenían en su haber una larga trayectoria en montañismo y altas cumbres en distintos puntos del mundo. Aguiló se recupera en el Hospital SAMIC de El Calafate cuando, durante el trágico hecho, se quebró costillas, sufrió neumotórax y tiene golpes propios de la caída.
En tanto, Pesce no pudo salvarse y recientemente un dron capturó una imagen del andinista sin signos de vida. Las condiciones climáticas determinarán en qué momento se podrá recuperar su cuerpo, que aún permanece en la cima del cerro.
Tal era la experiencia de ambos que los especialistas sostienen que el hecho de que Aguiló haya podido dar aviso con las lesiones que tuvo “habla de la gran preparación física y mental que tiene”.
Leonardo Viamonte, uno de los coordinadores que integra la Comisión de Auxilio de El Chaltén hace más de 15 años indicó. En este rescate en particular formó parte de la organización, pero también estuvo en terreno durante la avalancha del pasado 6 de enero, donde perdió la vida un alemán y logró salvarse su pareja de Austria.
Explicó que el parque nacional tiene “un uso bastante intensivo con el trekking” y que los incidentes suceden a menudo, sobre todo porque “va creciendo cada vez más el público común o de ciudad que camina la montaña”, que es “más propenso a sufrir accidentes”. Sin embargo, sostuvo que un hecho de estas características no es lo usual, dada la experiencia con que contaban los andinistas.
“El alpinismo es un macizo que depende mucho del buen tiempo para escalar y la llegada de escaladores al lugar. Con la pandemia, hace casi dos años que no teníamos accidentes graves en verano porque los escaladores no estaban pudiendo venir, salvo los argentinos”, explicó.
Marcó que lo que sucedió “no es lo normal, no es asiduo, si fuera normal nadie lo haría, porque no es una actividad que enfrenta un riesgo latente”.
Sin embargo, explicó que este tipo de ascenso “son escaladas que responden a gran dificultad, estos montañistas son alpinistas de elite que están haciendo itinerarios nuevos, entonces son lugares más comprometidos que los que hace el común de la gente que llega a escalar”.
Rodrigo Reveco, en tanto, es experto en riesgo internacional y además es creador de la cápsula que salvó a los 33 mineros atrapados en la mina San José de Chile, durante el año 2010.
Rodrigo Reveco, experto en riesgo internacional
Asimismo, participó del operativo durante el terremoto de Nepal en el año 2015, donde una avalancha arrasó con un campamento y donde trabajaron más de 90 especialistas.
Explicó que “cuando se quiebra una pared de un cerro, esta arrasa con todo, son miles de kilómetros de hielo, no es nieve, cuando este hielo golpea la roca produce fracturas y se arma una masa de mucho poder”.
Sostuvo que los golpes que puede recibir la persona pueden causar heridas muy graves. “El hecho de que Aguiló haya podido llegar a dar aviso habla de la gran preparación física y mental que tiene la persona que está dedicada a hacer cumbre”, agregó.
El rescate es complejo, “sobre todo si las condiciones climáticas no son positivas”, sostuvo el experto. “Cuando estás haciendo una ruta nueva, es ir a ciegas, entonces lo que estaban haciendo ellos era fantástico, porque la vas monitoreando por GPS”, mencionó. Sin embargo, son “muchos parámetros que se tienen que tener en cuenta para poder recuperar el cuerpo”, ya que “primero se tiene que tener un helicóptero con capacidad y las condiciones climáticas favorables, porque en la cima el viento es complejo”. Por ende, la búsqueda de Pesce dependerá de ello.