Los historiadores Eugenia Palieraki (Université Cergy-Pontoise) y Andrés Estefane (Universidad Adolfo Ibañez), dictáron la conferencia en línea Violencia y política, una conversación desde la Historia.
El reciente incremento de las movilizaciones sociales en América Latina, Europa y Asia, y la reacción de los gobiernos y Estados frente a ellas, así como la proliferación de conflictos internos y fronterizos en regiones como el Medio Oriente, han reintroducido el debate sobre la relación que existe entre violencia y política. Refiriéndonos a determinados episodios del pasado reciente de Chile, se busco responder a las siguientes preguntas: ¿Se puede hablar de violencia política al referirse a la acción del Estado? ¿Cuál es la relación entre la ideología de los sujetos y su uso de la violencia? ¿Qué roles puede jugar la violencia en la acción callejera?
EUGENIA PALIERAKI
Profesora de historia y civilización de América Latina en la Universidad de Cergy-Pontoise, sus trabajos abarcan la historia política y social de la “nueva izquierda” chilena y latinoamericana durante los años 1960 y 1970. Actualmente sus investigaciones se enfocan en la historia global de las revoluciones del siglo XX. Publicó ¡La revolución ya viene! El MIR chileno en los años 1960 (LOM, 2014) y co-escribió Revoluciones. Cuando los pueblos hacen la historia (Paidós, 2019).
ANDRÉS ESTEFANE
Es investigador del Centro de Estudios de Historia Política de la Universidad Adolfo Ibáñez. Es co-editor del proyecto colectivo Historia política de Chile, 1810-2010, 4 vols. (Fondo de Cultura Económica, 2017-2018), compilador, junto a Gonzalo Bustamante, de La agonía de la convivencia: violencia política, historia y memoria (Santiago: RIL Editores, 2014) y autor de diversos artículos académicos publicados en revistas nacionales y extranjeras.
Ver links: