Por Cristián Szott, Director Revista Nueva Diplomacia
Revista Nueva Diplomacia: ¿Empresas Familiares, ¿rememoranzas del pasado?
Andrés Vial Infante, La empresa familiar es tan antigua como el mismo hombre sobre la tierra, ya que las organizaciones del ser humano están basadas en la colaboración y ésta parte desde el núcleo básico de la sociedad: la familia.
La empresa familiar de hoy, de ayer y de mañana, tienen varias cosas en común, pero la más importante es que no le es fácil sobrevivir a los ataques internos, es así como más del 60% de las razones de fracasos se deben a temas puramente familiares. Pese a eso podemos encontrarnos con empresas familiares centenarias, no necesariamente porque el negocio haya sido bueno, sino más bien porque la familia que está detrás se ha preparado y realizado bien las cosas .
También cabe que la organización de las empresas familiares surge como un natural esfuerzo de las familias empresarias que ven la posibilidad de generar valor a partir del aporte y riesgo empresarial, que ellas asumen en beneficio de su propio esfuerzo y contribución que de ello se genera para la sociedad, la que en caso de ser altamente estimada derivará en un esfuerzo empresarial mayor o en una estructura de propiedad distinta. En la cual la apertura a mercado puede llegar a ser la mayor recompensa y valorización de ese impulso inicial.
Revista nueva Diplomacia: Distribución de la riqueza en Chile? ¿Familias Empresarias?
Andrés Vial Infante,: Al contrario de lo que piensa la mayor parte de la gente, las herencias no aseguran la continuidad de la riqueza en los sucesores, éstos deben ser capaces y prepararse para gestionar el patrimonio logrado en las generaciones anteriores. Así podemos ver que en los últimos 50 años el mapa de las familias más acaudaladas sufre un cambio casi total. Llegan nuevas familias empresarias a los TOP 100 y salen mucha de las antiguas o tradicionales. Razones hay muchas y variadas, pero la contante es la falta de preparación de los sucesores por parte de los patriarcas .
La distribución de la riqueza que genera el país es más bien una cuestión de política pública, más que una misión propia de las empresas familiares o de las familias empresarias, las que bien pueden colaborar en este esfuerzo desde sus políticas de remuneraciones y beneficios, pero que recae en ellas las políticas redistributivas, que son diseñadas desde el Estado.
Revista nueva Diplomacia: Ranking Nacional e Internacional de Empresas Familiares en Chile, y chilenas en el Exterior?
Andrés Vial Infante,: En el ranking nacional de empresas familiares, podemos encontrar a la mayor parte que transan acciones de algunas de sus compañías en la bolsa de comercio, pero no necesariamente toda la riqueza de la familia está en esas acciones, mantienen otras inversiones ya sean operativas o pasivas (financieras). Los apellidos top 9 que vemos en las grandes ligas, según Forbes 2022, son:
1. Iris Fontbona y familia Luksic: US$23.300 millones
2. Julio Ponce Lerou: US$4.100 millones
3. Horst Paulmann y familia: US$3.300 millones
4. Sebastián Piñera y familia: US$2.900 millones
5. Jean Salata*: US$2.400 millones
6. Roberto Angelini: US$2.000 millones
7. Alvaro Saeih: US$1.800 millones
8. Patricia Angelini: US$1.600 millones
9. Luis Enrique Yarur: US$1.300 millones
(*Vive y trabaja en Hong Kong desde 1989).
Casi todas las familias empresarias de tamaño grande están con inversiones fuera del país
Revista nueva Diplomacia: Paraísos Fiscales panacea de Inversiones de Empresas Familiares? ¿Que sigue según el catalejo de OCDE?
Andrés Vial Infante: Los llamados paraísos fiscales sirven a los inversionistas para ordenar y ejecutar una planificación tributaria eficiente. No es aplaudido el hacer uso de estos mecanismos para evadir los impuestos que deban pagarse, ya sea en origen o en destino.
Todo impuesto tiene que ser pagado, independiente de su calidad y buen uso de los recursos por parte del ente recaudador, por eso se llaman IMPUESTOS, porque no son voluntarios. Sin embargo, esto no quiere decir que los empresarios dejen de planificar y buscar la forma legal y éticamente correcta, para cumplir con sus obligaciones tributarias.
Revista nueva Diplomacia: La absorción de Empresas Familiares por parte de compañías trasnacionales. ¿dónde queda la tradición? Ejemplo Fagocitación del clusters del vino, industria forestal, alimentos, transportes, bancos y sistemas financieros, bolsa de comercio, seguridad y cyber seguridad, retail, catering, TV, radio y telecomunicaciones.
Andrés Vial Infante: Muchas de las empresas que son absorbidas por otras sean están nacionales o transnacionales, las que absorben son empresas familiares en su origen y si por alguna rara situación no lo fueran, en general optan por conservar aquello que le da valor al cliente, como es la historia de la familia y su marca.
Las buenas tradiciones se mantienen porque son atractivas y dan valor, de no ser así no se mantendrían.
Muchas marcas internacionales están llenas de ejemplos de empresas que reconocen su éxito y están ligadas al nombre de familia de sus fundadores.
Revista nueva Diplomacia: Las Empresas Familiares, y el Premio Fundación Carlos Vial Espantoso 2022, apuntaron bien?
Andrés Vial Infante: El Premio Carlos Vial Espantoso es una excelente iniciativa de la fundación homónima que apunta en la dirección correcta. Son las empresas familiares las que debemos dar el ejemplo al las demás, en especial porque debería ser la vocación de la familia y sus negocios hacer ambientes laborales adecuados y estimulantes para nuestros colaboradores.
Revista nueva Diplomacia: La innovación para el aumento de socios en Empresas Familiares y Familias Empresarias. ¿El Golden Prize.?
Andrés Vial Infante: Existen muchos mecanismos para compartir los beneficios que obtenga la familia en sus negocios, pero debemos ser cuidadosos en como compartimos esos resultados. La innovación puede ser una buena forma de incentivar a los colaboradores a poner sus mejores capacidades al servicio de la empresa. Para hacer parte a otras personas fuera de la familia, se pueden crear sociedades con las innovaciones y en ellas dar participación a los que aporten ideas novedosas. Es de esta forma como las familias empresarias, permiten y alientan a sus nuevas generaciones a proponer nuevos proyectos y negocios, con la entrega de financiamiento preferente y entrega de capital en la nueva empresa.