Jorge Carrasco Cerda
Centro de Investigación Antártica
Universidad de Magallanes
La realización del International Symposium on Antarctic Earth Sciences (ISAES) en Punta Arenas, Chile, del 18 al 23 de agosto de 2025, es un acontecimiento de gran trascendencia para la ciencia polar a nivel global y, especialmente, para la consolidación de la política científica antártica chilena. Organizado bajo el alero del Scientific Committee on Antarctic Research (SCAR), el ISAES se ha posicionado como uno de los encuentros más importantes en el campo de las ciencias de la Tierra aplicadas a la Antártica, abordando temáticas como la geología, la tectónica, la historia paleoclimática, la evolución glacial y la dinámica de los sistemas criosféricos y oceánicos del continente blanco. En este contexto, la decisión de realizar la XIV versión del simposio en territorio chileno no sólo constituye un reconocimiento al desarrollo científico nacional, sino también una oportunidad estratégica desde la perspectiva del Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA) para la ciudad de Punta Arenas, la Región de Magallanes y Antártica Chilene, y el país.
El CNIA, como instancia asesora del Estado chileno en materia de ciencia antártica y punto de contacto oficial ante SCAR, entiende la realización del ISAES 2025 como un hito para potenciar el liderazgo de Chile en la investigación del extremo austral del planeta. Esta iniciativa contribuye a visibilizar el trabajo desarrollado por la comunidad científica nacional, conformada por investigadores e investigadoras provenientes de universidades, centros de excelencia y programas de formación de postgrado, muchos de los cuales participan activamente en las líneas del Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN), coordinado por el Instituto Antártico Chileno (INACH).
El simposio es una plataforma internacional para presentar resultados recientes en áreas como la evolución tectónica de la Antártica Occidental, los mecanismos de desglaciación durante el Pleistoceno tardío y el Holoceno, y las interacciones entre el sustrato geológico y el comportamiento dinámico de las plataformas de hielo. Asimismo, permitirá destacar las capacidades nacionales en técnicas de teledetección, análisis geocronológico, modelación geodinámica y estudios paleoambientales, posicionando a Chile como un actor científico de relevancia en la comunidad polar internacional.
Desde la mirada del CNIA, uno de los aspectos más relevantes de ISAES 2025 es su potencial para fortalecer redes científicas internacionales. Al congregar a decenas de especialistas de múltiples disciplinas y países, el simposio facilita el establecimiento de nuevas colaboraciones, fomenta la postulación conjunta a fondos de investigación multilateral y promueve la publicación de resultados en revistas de alto impacto. Este fortalecimiento de vínculos internacionales es esencial para que Chile continúe avanzando en una ciencia antártica basada en la cooperación, la excelencia y el compromiso con los principios del Tratado Antártico.
Paralelamente, el evento representa una oportunidad única para la formación y proyección de nuevas generaciones de científicos chilenos, especialmente estudiantes de magíster y doctorado, así como investigadores en etapa temprana. La posibilidad de presentar resultados, interactuar con referentes internacionales y acceder a espacios de capacitación avanzada constituye un aporte significativo al fortalecimiento del capital humano avanzado en ciencias antárticas. El CNIA considera fundamental que esta generación emergente tenga un rol protagónico en eventos como ISAES, y contribuir así ,a la sostenibilidad del sistema nacional de ciencia polar.
La elección de Punta Arenas como sede del simposio no es menor. La ciudad, situada en el extremo austral del continente americano, ha sido históricamente reconocida como una puerta de entrada natural a la Antártica, y alberga instituciones clave como el INACH, la Universidad de Magallanes y centros logísticos internacionales como el Centro Antártico Internacional en desarrollo. Desde la perspectiva del CNIA, realizar ISAES en Punta Arenas reafirma el carácter estratégico del territorio magallánico en la proyección antártica del país, al mismo tiempo que impulsa la descentralización de la ciencia, contribuyendo al desarrollo regional mediante la dinamización del turismo científico, la educación, la innovación y la transferencia de conocimiento.
A nivel geopolítico, la realización de ISAES 2025 en Chile refuerza el compromiso del país con una ciencia antártica pacífica, cooperativa y ambientalmente responsable, alineada con los objetivos del Tratado Antártico y sus protocolos ambientales. El CNIA considera que este evento contribuye a consolidar la posición de Chile como país consultivo activoen la gobernanza del continente blanco, mediante una diplomacia científica que integra conocimiento, cooperación internacional y ejercicio soberano sustentado en la investigación.
Finalmente, este tipo de eventos científicos ofrecen una valiosa oportunidad para alinear la ciencia antártica nacional con los grandes desafíos globales, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la subida del nivel del mar y la evolución de los sistemas planetarios. Las ciencias de la Tierra antártica son esenciales para comprender los procesos de retroalimentación entre criósfera, océanos y atmósfera, y los impactos que estos fenómenos tienen sobre el clima global. En ese sentido, el CNIA destaca el rol del ISAES como un foro donde la investigación científica puede informar políticas públicas, generar conciencia ambiental y articular respuestas coordinadas ante los desafíos del siglo
Además les comparto la carpeta para medios con videos y fotografías. Pueden ocupar todo el material que deseen solo que diga el crédito INACH: INACH. https://drive.google.com/drive/folders/1uHyF0P1RDHHh_4hMuCjQAYC1j4rMLBtl
Saludos
https://drive.google.com/drive/folders/1pt4I6zcxkev5W9XtfC2JejIVdFr2OsVI?usp=drive_link
yjydlnypphklrldrtupdxekmtlztgt