

*El Presidente ante la CEPAL: “Necesitamos ser un continente unido para poder enfrentar el desafío que se viene”*
El presidente Alberto Fernández convocó a que Latinoamérica se constituya en “un continente unido para poder enfrentar el desafío que se viene” y superar los impactos del coronavirus, al brindar este mediodía una conferencia magistral en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile.
“La pandemia es mucho más que una enfermedad que se ha llevado vidas, la pandemia ha dejado al descubierto la insuficiencia de un sistema”, dijo y llamó a “barajar y dar de nuevo” en las sociedades latinoamericanas.
“No hablo de la insuficiencia del capitalismo, sino de recrear un capitalismo más humanitario. Porque este capitalismo de los derivados financieros, donde fortunas se hacen en minutos simplemente por apostar a un bono o a una acción, la verdad es que hace ricos a muchos, pero posterga a millones de seres humanos en el mundo”, reflexionó al brindar su discurso en la Sala Raúl Prebisch.
Fernández indicó que la pandemia visibilizó que “las bases económicas no eran sólidas, las bases sociales eran débiles, la injusticia existía y quedó al descubierto que la desigualdad era un problema que se expuso en su modo más perverso”.
“Para salir la unidad del continente es central. Gobernar la Argentina no es cosa fácil, pero en un mundo globalizado, donde la necesidad del multilateralismo se impone cada vez más, nosotros necesitamos ser un continente unido para poder enfrentar ese desafío que se viene”, afirmó.
Fue entonces que llamó a construir “un multilateralismo que parte del principio de solidaridad” como alternativa visiones hegemónicas o bipolares.
Además, destacó el rol de la educación pública, de la universidad gratuita y de la inversión en la ciencia y tecnología en el desarrollo de la región, y del lugar que ocuparon para poder dar respuesta a la pandemia.
“Las riquezas de las sociedades ya no están ni en la plata, ni en el oro, ni en el petróleo, ni en el cobre, ni en la soja, ni en el trigo, la riqueza de las sociedades está en el conocimiento”, afirmó.
Destacó la importancia de tener una agenda ambiental y de contemplar las políticas de igualdad de género en el camino de la reconstrucción de las economías y las sociedades post pandemia.
El Jefe del Estado argentino estuvo acompañado por Alicia Bárcena, titular del organismo dependiente de la ONU responsable de promover el desarrollo económico y social de la región, con quien antes había sostenido un encuentro privado.
“Juntos compartimos que la igualdad, la sostenibilidad, la solidaridad y la cooperación internacional son esenciales y claves para avanzar hacia una recuperación transformadora, que garantice a nuestros pueblos los derechos que por décadas han demandado y que hoy con un imperativo moral, social y político”, había dicho la responsable de la CEPAL.
Asistieron también al evento el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el canciller Felipe Solá; el embajador argentino en Chile, Rafael Bielsa; los ministros de Defensa, Agustín Rossi, y de Salud, Ginés González García; el Secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello; el Secretario de Comunicación y Prensa, Juan Pablo Biondi, y la Asesora Presidencial, Cecilia Nicolini.
La exposición del presidente argentino también fue seguida por los gobernadores de Catamarca, Raúl Jalil; de La Rioja, Ricardo Quintela; de Salta, Gustavo Sáenz, y de San Juan, Sergio Uñac, que viajaron a Chile como parte de la comitiva oficial.
Estuvieron presentes, a su vez, el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Andrés Allamand; el embajador chileno en la Argentina, Nicolás Monckeberg; y el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi.
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=4292331774115545&id=154298834585547

Prensa:
27 de Enero de 2021

Alberto Fernández tuvo un encuentro con importantes ejecutivos chilenos y habló de inversiones en Vaca Muerta y sobre los controles cambiarios. (Foto: EFE / Martín Alipaz)
Alberto Fernández les prometió a los empresarios chilenos que levantará las restricciones al movimiento de capitales y los controles cambiarios cuando la economía se recupere. El jefe de Estado mantuvo este miércoles una reunión con un grupo de ejecutivos de ese país durante su visita oficial a Santiago.
El encuentro con los empresarios tuvo lugar en el patio de la Embajada Argentina en Chile. Durante el diálogo, los representantes de grandes compañías chilenas plantearon distintos reclamos. El principal tuvo que ver con los controles cambiarios por los cuales las empresas no pueden acceder a dólares para comprar insumos en el exterior o la dificultad para girar dividendos a las casas matrices como consecuencia del cepo cambiario.
Según pudo saber Infobae, Alberto Fernández fue receptivo con los cuestionamientos de los ejecutivos: “Entiendo las razones de ustedes”, les dijo. De todas formas, justificó la cantidad de medidas restrictivas para el mercado cambiario en “una situación económica muy difícil que heredé”, les explicó y que incluso “los controles ya habían empezado durante el Gobierno de Macri”.El jefe de Estado mantuvo este miércoles una reunión con un grupo de ejecutivos de ese país durante su visita oficial a Santiago y habló de inversiones en Vaca Muerta.
Hacia adelante, la estrategia que planteó el jefe de Estado argentino fue la de vislumbrar una relajación de los controles de capitales y del mercado de cambios en la medida en que la economía se recupere tras el golpazo a la actividad que representó la pandemia. “No estoy enamorado de este tipo de medidas”, planteó Alberto Fernández a los empresarios, “pero en esta coyuntura dependemos de las reservas”, concluyó.
Entre otros, estuvieron presentes en la reunión con el mandatario argentino el presidente de Cencosud, Horst Paulmann; el gerente de la celulosa Arauco, Charles Kimber; el gerente de Gas Natural Fenosa, Antonio Gallart; el gerente de la celulosa CMPC, Francisco Ruiz Tagle y el vicepresidente de Embotelladora Andina, José Antonio Garcés. También escucharon a Fernández Juan Ignacio Sutil Servoin (Empresas Sutil), Rodrigo Javier Hinzpeter Kirberg (Compañía Cervecerías Unidas), Bernardo Larraín Matte (Colbun), Antonio Gallart Gabas (Naturgy), Paolo Pallotti (Enel), Denisse Abudinen Butto (Empresa Nacional de Petróleo) y Manuel José Prieto (Sofofa). En el encuentro estuvo presente la subsecretaria del Mercosur y Negociaciones Económicas Internacionales, Rossana Surballe.

Alberto Fernández afirmó haber hablado sobre inversiones en Vaca Muerta con empresarios chilenos. (Foto: REUTERS/Ivan Alvarado)
En una conferencia de prensa posterior, Fernández consideró que su visita a Chile fue “un viaje muy interesante para poner en marcha muchas cosas en común”. “Chile es un país que invierte mucho en Argentina. Hay empresas muy importantes y yo quiero que ellos sigan apostando al país. Quiero que se queden y sigan invirtiendo y que puedan crecer, que es lo que nos interesa”, destacó.
Fernández calificó de “muy buenas” las reuniones que mantuvo con empresarios del país trasandino con inversiones en la Argentina. “Tenemos que ver la manera de salir en conjunto, pero evidentemente este es un año que para la Argentina puede ser muy bueno y los sucesivos también, de eso no tenemos dudas”, señaló. Y detalló que tanto con empresarios como con el presidente chileno Sebastián Piñera comenzaron a hablar sobre posibles acuerdos en materia energética relacionados al gas que se produce en el yacimiento de Vaca Muerta. Hay empresas muy importantes y yo quiero que ellos sigan apostando al país. Quiero que se queden y sigan invirtiendo (Fernández)
En un sentido similar a lo que comentó Alberto Fernández ante los empresarios chilenos se había pronunciado un día antes el ministro de Economía Martín Guzmán durante una exposición en la Universidad Nacional de La Pampa. “Tenemos controles de capital estrictos que vienen de la crisis cambiaria de 2018, aunque necesitamos regulaciones macroprudenciales de capitales que respondan a objetivos de acumulación de reservas”, explicó.
El jefe del Palacio de Hacienda suele considerar en sus intervenciones públicas que el nivel de regulaciones cambiarias y de capitales que tiene el país son las de una economía “defensiva”, y que el Gobierno necesitará como parte del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional establecer metas de acumulación de reservas para los próximos años y, con ese punto de partida, apuntar a “relajar los controles”, afirmó el ministro.
Alberto Fernández: “No abordamos el tema de Venezuela con el presidente Piñera”
